¡Hola! ¿Cómo estás?
Arriba, abajo del título dice “#52”. ¿Sabés qué significa eso? Que #EstoNoEsEconomía cumple dos años 🎉🥳🎂🎉🎁🎈. La de boludeces que se han escrito en este espacio, eh.
No me tenés que regalar nada, me alcanza con que leas y compartas.
No insistas, en serio.
Bueno, OK, si te vas a poner así e insistís con regalarme algo, no me jodería una camiseta del bicho que haya usado alguno de los siguientes jugadores (en orden de más a menos preferida): Fernando Redondo, Jorge “El Polo” Quinteros, Alexis Mac Allister, Juan Roman Riquelme, Cristian Raul “El Lobo” Ledesma, Leonardo Pisculichi, Nico Pareja, Federico Redondo, Luciano Gondou, Juan Pablo Sorin, Kevin Mac Allister.
Nah, en serio, ningún regalo mejor que compartir estos envíos con tus amigos (excepto una de las camisetas de arriba, esos son mejores regalos).
Ah. Hoy escribí sobre los efectos persistentes de la esterilización forzada de Fujimori en Peru.
Espero que te guste. Gracias por leer.
Las preguntas de hoy
¿De qué depende la confianza en el Estado?
¿Qué pasa cuando dejamos de confiar?
"La confianza llega caminando y se va corriendo" - Raymond Chandler
Raymond Chandler nunca dijo eso. Le pedí a Claude AI que me tire alguna frase famosa para decir que la confianza tarda mucho en construirse pero poco en romperse y me inventó esa pavada galleta-de-la-fortunesca. Últimamente está medio schmuck Claude. En fin.
La cosa es que el falso Raymond Chandler tenía un punto.
A los economistas nos importa la confianza por muchos motivos. O, mejor dicho, las confianzas: interpersonal (persona-persona), institucional (persona-gobierno o, sutilmente diferente, persona-burocracia de gobierno), in-group (persona de tu grupo-persona de tu grupo), out-group (persona de tu grupo-persona de otro grupo).
A mí me gusta pensar a la (falta de) confianza como un costo de transacción. Si estoy seguro de que nadie se va a meter en mi casa, no voy a invertir en cerraduras. Si estoy seguro de que nadie me va a defaultear (al menos no por decisión), entonces la prima que estoy dispuesto a cobrar para prestar plata va a ser baja. Si confío en que nadie va a tratar de estafarme, entonces el costo que pagamos para dirimir conflictos (la justicia) se vuelve menos necesario. Más en general, cualquier costo de hacer enforcement de una norma se vuelve menos necesario y ni hablar de los costos que pagamos para monitorear que nadie se pase de vivo (una alarma, un patrullero, cámaras).
Cómo se construye la confianza (o laS confianzaS) en una sociedad es una pregunta demasiado grande para responderla acá. Casi tan grande como preguntarse qué determina la cultura de una sociedad. Pero bueno. Aprovechando el cumple de dos, no viene mal un poco de refrito: en este antro hablamos sobre como el diseño institucional puede determinar ciertos rasgos culturales persistentes de muchas sociedades (acá, por ejemplo, te conté que las primeras ciudades libres italianas, acostumbradas a ejercer la deliberación más o menos democrática para tomar decisiones, son hoy las que tienen una cultura más cívica y con mayor confianza). También hablamos sobre cómo eventos más transitorios - tipo un escándalo de corrupción que explotó justo cuando tenías que tomar decisiones importantes de tu vida - pueden ser determinantes en tu formación cívica, qué tan confiable sos y qué tan confiable percibís a los otros.
El envío de hoy es sobre otro tipo de confianza. Una de la que todavía no hablamos nunca, pero que es crucial para el funcionamiento de cualquier sociedad y más aún si la sociedad es democrática: la confianza en el Estado. Pensá en todas las cosas que dependen de qué tengas confianza alta en el gobierno: pagar impuestos como corresponde, usar servicios públicos, cumplir con normas regulatorias, cumplir con las instrucciones de gobierno (vacunarte), denunciar un delito cuando lo ves, pagar cosas en blanco y con tarjeta en vez de llevar 150 mil pesos en el bolsillo, usar el sistema judicial para dirimir conflictos, creerle al resultado de las elecciones, responder preguntas en un censo, respetar las fuerzas de seguridad, acatar las normas que te dicen que no podés ir a 240 km/h aunque estés en el carril izquierdo, no usar la banquina cada vez que se traba un toque la autopista y podría seguir.
Te resumo en una línea lo que dice la evidencia sobre los determinantes de la confianza en el Estado. (1) Confiás mucho en el Estado porque confiás mucho en todo. (2) Confiás mucho en el Estado porque siempre te mostró que laburó bien e hizo un buen delivery. (3) Confiás mucho en el Estado porque nunca te quiso robar, estafar o … bueno, matar.
Pero antes de seguir con la confianza estatal, dejame hacer un paréntesis para que te cuente una historia interesante y macabra.
Año 1990, lo eligen a Fujimori como presidente de Perú. 1992, se disuelve el Congreso y Perú se parece cada vez más a un régimen autoritario. Año 1995, reeligen a Fujimori y lanza su famoso Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar con el objetivo de reducir la tasa de fertilidad. Los motivos eran varios, pero uno clave era reducir la fertilidad entre los pobres como herramienta para reducir la pobreza. Hasta acá nada tan necesariamente controversial. Se supone que darle información y herramientas a gente que no las tiene para que pueda hacer una mejor planificación familiar es algo bueno. El programa arrancó, en teoría, con tres patas. Primero, el gobierno autorizó que las entidades públicas ofrezcan esterilizar (hombres y mujeres) sin costo como método anticonceptivo. Segundo, el gobierno le prohibió a los médicos objetar el tratamiento por motivos no médicos (religiosos, por ejemplo). Tercero, las instituciones de salud pública empezaron a ofrecer gratuitamente otros métodos anticonceptivos más modernos (pastillas, diu’s, etc). Todo suena razonable. Pero el diablo está en los detalles la implementación.
El gobierno insistió mucho en el primer componente del programa - el de esterilización. Y lo hizo usando algo que a los economistas nos gusta mucho: los incentivos. Puso targets de esterilización mensuales y un férreo control gubernamental de su cumplimiento. Top-down: el ministerio pone el target, los centros de salud reciben la orden, los médicos la implementan. Los targets eran ambiciosos y desde el punto de vista del médico, del centro de salud y de todos los otros actores involucrados, mejor cumplirlos en tiempo y forma que no cumplirlos. Los incentivos funcionan.
Pero si los targets son demasiado ambiciosos y el control demasiado férreo, empiezan a pasar cosas. Resulta que de a poco varias instituciones (y la propia defensoría) se empezaron a dar cuenta de que había demasiadas esterilizaciones femeninas (versus masculinas), de que los guidelines médicos no siempre se cumplían, de que en muchos casos no se daba la información correspondiente y de que en un montón de otros casos ni siquiera había un consentimiento formal de la mujer a quien iban a esterilizar. Todo esto que te cuento es una historia bastante famosa y que hizo mucho ruido dentro y fuera de Perú.
Pero solamente cuando Fujimori dejó el poder.
El gráfico de arriba te muestra la cantidad de artículos periodísticos sobre esterilizaciones en Perú (rojo) y esterilizaciones FORZADAS en Perú (azul) y sale de un gran paper de tremendos autores: Gianmarco Leon-Ciliotta, Fernando Fernandez y Dijana Zejcirovic. El tema en algún momento explotó. Pero recordá este punto cuando leas los párrafos de abajo: cuándo empezó el ruido en serio? en el 2000, una vez que el régimen de Fujimori cayó.
Y qué tendrá que ver la esterilización forzada de Fujimori con la confianza, ¿no?. Scrolleá para arriba, cuando hablo de los determinantes de la confianza en el Estado. Mirá el punto (3): “Confiás mucho en el Estado porque nunca te quiso robar, estafar o … bueno, matar.” La hipótesis es que si sufriste de los abusos del Estado de Fujimori hace muchos años, hoy vas a confiar menos en el Estado y por lo tanto vas a ser menos propenso a usar servicios públicos, aún cuando te podrían beneficiar.
Concretamente, la pregunta que queremos responder es si haber estado más o menos expuesto a la violación de derechos humanos del gobierno de turno (en este caso Fujimori esterilizando forzosamente) afecta tu consumo de servicios de salud pública mucho tiempo después. Se te llenaron los ojos de preguntas, yo sé. Vamos de a poco.
¿Qué significa “consumo de servicios de salud pública”? En este contexto, es de salud relacionada específicamente con mujeres en general y, en particular, con temas ginecológicos de fertilidad y de salud pre y pos-natal… y con la salud y desarrollo de sus hijos una vez que empiezan a crecer.
¿Qué significa “estar más o menos expuesto a la violación de derechos humanos”? La clave está en el gráfico de arriba. Siendo rigurosos, el tema no es tanto haber estado más o menos expuesto, sino enterarte de que estuviste más o menos cerca. Hasta que el regimen de Fujimori no se fue, nadie sabía nada excepto, claro, las propias víctimas. A medida que se empezó a destapar la olla, te podías enterar que si vivías en la municipalidad X, la mitad de las mujeres de tu ciudad habían sufrido algún tipo de abuso del Estado, pero si vivías en la municipalidad Y no era tanto como la mitad, sino una de cada 10. Esa diferencia (50% o 10% o incluso 0% en algunos lugares) te da un nivel de exposición al problema diferente y, presumiblemente, también una reacción diferente sobre el Estado y los servicios que te presta.
Digamos que queremos saber si haberte enterado de que estabas cerca de mujeres que sufrieron abusos del Estado hace que vayan menos al hospital cuando están embarazadas. Por ejemplo, podés agarrar el mapita de abajo y comparar la probabilidad de que una mujer embarazada vaya a los controles pre-natales en los municipios en rojito (muchos abusos) versus los amarillos (pocos abusos) en el año, digamos, 2010. ¿Cuál sería el problema de esta comparación? Los municipios en rojito difieren de los de amarillo en un montón de dimensiones aparte de tener una proporción mayor de mujeres forzosamente esterilizadas. Por ejemplo, son más pobres. O sea que la comparación mucho no dice.
También podemos fijarnos si en los municipios en rojito las mujeres iban más o menos a los controles pre-natales antes y después del programa de esterilizaciones forzadas de Fujimori. Y también estaría mal, porque aparte del programa de esterilización forzada pasaron mil millones de cosas que pueden haber afectado el uso de servicios públicos (por ejemplo, crecimiento económico).
O bien, podemos usar un método que ya explicamos varias veces en este espacios: difference-in-differences. Nos fijamos como viene la evolución de la tasa de utilización de servicios pre-natales en municipios rojitos ANTES y DESPUÉS del programa de esterilización forzada y lo comparamos con la evolución de la tasa de utilización de servicios-prenatales en municipios amarillos ANTES y DESPUÉS del programa de esterilización forzada. Si pre-1995, el uso de servicios pre-natales en municipios amarillos y rojitos venían bien parecida y JUSTO se empiezan a separar unos años después de la caída del régimen (que es cuando se empiezan a conocer los casos), entonces podemos pensar que tal vez el programa de esterilización forzada dejó cicatrices. Veamos.
Los tres grafos de arriba se leen igual. Cada puntito del eje Y compara la variable en cuestión entre municipios muy afectados por el programa de Fujimori y otros menos afectados. Cuando es 0, significa que la variable está parecida en los dos tipos de municipios, cuando es negativo significa que en los municipios muy afectados, la variable toma un valor menor. Por ejemplo, el primer grafo te dice que hasta el años 2005 aprox. el uso de anticonceptivos era parecido en municipios muy y poco afectados por el programa de Fujimori. A partir de 2005, cuando las violaciones de derechos humanos se empiezan a hacer públicas, el uso de anticonceptivos cae mucho más en municipios muy afectados por el programa que en otros menos afectados.
El segundo grafo te dice que aprox. hasta 2005, el uso de medicina prenatal era parecido entre municipios muy y menos afectados por el programa. A partir de 2005/2006, el uso de medicina prenatal cae mucho más entre los municipios más afectados por el programa que entre los menos. El tercer grafo mide lo mismo pero ahora usando un indicador de salud general de los pibes como variable principal.
Te pongo números. 10% más de esterilizaciones forzadas entre el ‘95 y el ‘00 en tu municipio se traducen en una caída de 1.6 puntos porcentuales en la probabilidad de que trates a tu pibe enfermo en un hospital público (y un aumento de 5 puntos porcentuales en la probabilidad de que se enferme). Se traduce también en un uso 4.4 puntos porcentuales menor en la probabilidad de usar servicios públicos de medicina prenatal cuando estás embarazada. Y lo más interesante: se traduce también en un uso casi 1 punto porcentual menor de anticonceptivos (que te dan gratis en las instituciones públicas y que te recomiendan usar si vas a las consultas).
Después de tanto leer esta maravilla de Newsletter estás entrenadísimo para detectar potenciales problemas con la interpretación de resultados causales. Dejame revivir una herramienta ya utilizada en este espacio: el Q and A falso entre el lector y los autores.
Lector con ojo crítico: che, pero tal vez los efectos son mecánicos. Esterilizaste gente, esa gente no va a usar anticonceptivos.
Autores: ok, pero si excluyo de mi muestra a mujeres que tenían menos de 14 durante la época de esterilización el resultado es idéntico.
Lector medio pesado: claro, ok. Pero tal vez lo que pasó es que los municipios target del programa terminaron perdiendo médicos. O sea, si hay menos oferta obvio que va a haber menos atención sanitaria.
Autores, pacientemente: claro, sí pero no pasó eso: no hay cambios en la oferta de servicios de salud pública (médicos, hospitales, etc.) entre los municipios más o menos afectados por el programa de Fujimori.
Lector ya poniéndose molesto: ok, pero la gente vota con los pies (lo aprendí en Intro a la Ciencia Política), es obvio que la gente más afectada se mudó.
Autores, algo menos pacientes: sí, pero si te quedás con una muestra de personas que NO se mudaron, el efecto es idéntico.
Lector con cara de “mirá como te agarro, esta no la pensas nunca, ‘cuchá”: claro, pero cómo sabemos que no fueron otras violaciones de DH de Fujimori las que generaron este cambio en la percepción y uso de servicios públicos?
Autores totalmente en paz: y esas violaciones a los DH se dieron sistemáticamente y con la misma intensidad en los municipios en donde se ejecutaron las esterilizaciones con la intensidad que se ejecutaron?
Lector avergozado: Bueno, no te calentés, man, es una pregunta nomás, tranqui.
Vamos cerrando que hay que festejar el cumple 2 de este bolichito (te cuento un secreto: el nombre actual del Newsletter compitió hasta último momento - y ganó - con “El Boliche de Héctor”). Y qué mejor que cerrar con una famosa frase de Mario Benedetti sobre la dictadura uruguaya que dice así: "La tiranía militar dejó un miedo que sobrevivió a la dictadura, un miedo que enseñó a no creer en nada ni en nadie."
De nuevo, la frase no existe. Otra vez Claude volvió a alucinar. Por ahora conservamos el laburo.
Sigo con la lista de regalos para el cumple de dos de #EstoNoEsEconomía:
Camperita retro de Francia original talle M y en buen estado.
Rompevientos de USA del mundial ‘94.
Campera Argentina Adidas actual talle M
Almanaque original de Molina Campos, completo y en buen estado, años 30’s o 40’s.
Un mapa rutero original del ACA de pared, de principios del Siglo XX.
Una horma entera de Parmigiano-Reggiano DOP de 24 meses o más. Muy preferiblemente de más de 36.
Aceite de oliva L’unic 100.
Pero bueno, si no podés comprarme NADA de esto porque sos MUY rata, podés regalarme compartir este envío con tus amis. Lo voy a valorar (menos que los regalos de arriba, pero más que cero).
Ah y dejame tu mail si aún no lo hiciste:
Te puede interesar
El paper de hoy lo encontrás acá.
Nada que ver, pero …
La semana pasada, Maia Mindel escribió en este espacio sobre aranceles y protección comercial.
Sigo hinchando las bolas con el efecto de los aranceles de Trump. Acá mi amigo Ale Graziano tiene un paper mostrando que la incertidumbre (o sea, ni siquiera la consumación del hecho) sobre un potencial aumento arancelario en UK impactó fuerte en precios y salarios locales.
Me gustó este paper sobre el efecto de dormir bien en el rendimiento escolar.
#EstoNoEsEconomía cumple dos años, pero el regalo te lo llevás vos. Acá van algunos de los greatest hits de los últimos 24 meses:
Exceso en grasas, exceso en calorías, sobre el efecto del etiquetado frontal chileno en los patrones de consumo y producción de alimentos.
Género en cuotas, sobre cómo afectan las cuotas laborales de género (en este caso, de hombres) a la productividad de los empleados en cuestión.
No te cases con tu prima, sobre los efectos culturales de largo plazo de permitir el casamiento entre primos.
No seré feliz, pero tengo marido, sobre qué pasa cuando la jermu gana más que el dorima.
Y si con la democracia no se come?, sobre qué régimen político busca la gente cuando la democracia no le de un buen delivery material.
Old habits die hard, sobre como algo tan futil como el precio que pagabas por la nafta cuando eras purrete te cambia la forma de relacionarte con el transporte para siempre.
Elogio de Starbucks, sobre como la mera existencia de Starbucks genera start-ups.
Las universidades del conurbano (yanqui), sobre como tener muchas universidades (chiquitas, dispersas y de calidad diversa) puede ser util.
Mi amigo es un boludo, sobre como cuesta nos cuesta aceptar cuando votamos a un boludo.
Internet 1, Diarios 0, sobre como Craiglist (o sea, digamos, los clasificados online) le dio el primer golpe a la rentabilidad de los medios gráficos (y de la calidad del periodismo).
En el próximo envío
“La boluda de la caja”. Hoy son las redes sociales, pero hace unos años era la TV. La próxima te cuento como invertir en medios puede ser un camino muy, pero muy eficiente para el empresario wanna-be presidente.
Recomiendo este libro de Kevin Vallier, que analiza el concepto de confianza social ("social trust") desde la filosofía política y desde las ciencias sociales. Spoiler: los derechos y garantías que fueron vulnerados por Fujimori (por ejemplo, a la integridad física) son indispensables para una "paz moral" que sostenga la confianza social.
https://global.oup.com/academic/product/trust-in-a-polarized-age-9780190887223?cc=us&lang=en&
tendra algo que ver esta practica de esterilizacion forzada con la cantidad de muertos por Covid? Los muertos por Covid en Peru duplican (o mas) los muertos en Brasil o Argentina