Buenas tardes, me sumo al pedido, creo que las variables analizadas son interesantes y relevantes para la calidad institucional del país, sin embargo no creo que sean las únicas variables que justifican un proyecto de la envergadura del proyecto Patagonia o del Proyecto La Plata, que también fue creado con esa intención y el lobby porteño logró cambiarle la caratula mudando la capital de la provincia y no la capital federal como era el proyecto inicial. Tema aparte y muy recomendable los dichos de Alem respecto a este ultimo proyecto frustrado y los resultados que generaría, comprobables lamentablemente hoy.
Creo que la centralidad de la proposición de trasladar la capital se asienta en aspectos económicos, políticos e históricos. En cuanto a lo económico es como menciona Lucas, promover la descentralización, reducir el diferencial de poder de lobby de una ciudad por sobre las demás del país, estimular el desarrollo de nuevos centros urbanos y económicos, distribuir e incrementar la población en zonas despobladas, instalar el puerto en una zona más económicamente rentable y con proyección para captar nuevas rutas marítimas (esto ultimo es central, no necesariamente está ligado a la migración de la capital, pero el puerto de CABA tiene niveles de profundidad que lo hacen insostenible).
En cuanto a lo político la idea entiendo se asienta en ciertos puntos: buscar disminuir el poder hegemónico de una ciudad por sobre el resto. Desarmar o por lo menos buscar paliar el problema del embudo social interminable que es el conurbano bonaerense. Promover el desarrollo de nuevas ciudades en el extenso y despoblado sur argentino, realizando un ejercicio real de soberanía, proyectar el crecimiento poblacional con una idea estratégica de desarrollo economico y productivo. Avanzar hacia gestiones que permitan el comercio internacional vía Oceano Pacífico, puerta que lamentablemente por malos tratados y por una escasa presencia argentina en el sector, se cerró en el pasado y es necesario reabrir.
En cuanto a lo histórico sanear un reclamo histórico del interior del país sobre mayor federalismo, que data desde las guerras civiles, la capital federal establecida en lo que hoy es CABA iba a ser momentánea hasta que se definiera una nueva capital para el nuevo país, Paraná y Corrientes estaban entre las principales candidatas. Mudar la capital no corregiría 200 años de historia unitaria pero si sería una propuesta de desarrollo futuro en otro paradigma. Cerrar un capítulo inconcluso que comenzó con el proyecto La Plata y siguió con el proyecto Patagonia, definir contundentemente la histórica posición de Argentina como país bicontinental y mirar el desarrollo productivo, económico, social y poblacional de los próximos 200 años en torno a la extensión de la latitud Argentina.
Muy Bueno!!!! un gusto la lectura
Buenas tardes, me sumo al pedido, creo que las variables analizadas son interesantes y relevantes para la calidad institucional del país, sin embargo no creo que sean las únicas variables que justifican un proyecto de la envergadura del proyecto Patagonia o del Proyecto La Plata, que también fue creado con esa intención y el lobby porteño logró cambiarle la caratula mudando la capital de la provincia y no la capital federal como era el proyecto inicial. Tema aparte y muy recomendable los dichos de Alem respecto a este ultimo proyecto frustrado y los resultados que generaría, comprobables lamentablemente hoy.
Creo que la centralidad de la proposición de trasladar la capital se asienta en aspectos económicos, políticos e históricos. En cuanto a lo económico es como menciona Lucas, promover la descentralización, reducir el diferencial de poder de lobby de una ciudad por sobre las demás del país, estimular el desarrollo de nuevos centros urbanos y económicos, distribuir e incrementar la población en zonas despobladas, instalar el puerto en una zona más económicamente rentable y con proyección para captar nuevas rutas marítimas (esto ultimo es central, no necesariamente está ligado a la migración de la capital, pero el puerto de CABA tiene niveles de profundidad que lo hacen insostenible).
En cuanto a lo político la idea entiendo se asienta en ciertos puntos: buscar disminuir el poder hegemónico de una ciudad por sobre el resto. Desarmar o por lo menos buscar paliar el problema del embudo social interminable que es el conurbano bonaerense. Promover el desarrollo de nuevas ciudades en el extenso y despoblado sur argentino, realizando un ejercicio real de soberanía, proyectar el crecimiento poblacional con una idea estratégica de desarrollo economico y productivo. Avanzar hacia gestiones que permitan el comercio internacional vía Oceano Pacífico, puerta que lamentablemente por malos tratados y por una escasa presencia argentina en el sector, se cerró en el pasado y es necesario reabrir.
En cuanto a lo histórico sanear un reclamo histórico del interior del país sobre mayor federalismo, que data desde las guerras civiles, la capital federal establecida en lo que hoy es CABA iba a ser momentánea hasta que se definiera una nueva capital para el nuevo país, Paraná y Corrientes estaban entre las principales candidatas. Mudar la capital no corregiría 200 años de historia unitaria pero si sería una propuesta de desarrollo futuro en otro paradigma. Cerrar un capítulo inconcluso que comenzó con el proyecto La Plata y siguió con el proyecto Patagonia, definir contundentemente la histórica posición de Argentina como país bicontinental y mirar el desarrollo productivo, económico, social y poblacional de los próximos 200 años en torno a la extensión de la latitud Argentina.
Saludos Pedro.