¡Hola! ¿Cómo estás?
¿Por qué será que últimamente la gente le tiene menos confianza a los gobiernos? No a un gobierno particular, eh. A los gobiernos.
Hoy te muestro que cuando las economías se estancan, la gente empieza a desconfiar.
Y ya sabés lo que dice el dicho:
Espero que te guste. Gracias por leer.
Las preguntas de hoy
¿Por qué la gente no confía en los gobiernos?
¿Cómo influye haber vivido en épocas de estancamiento económico en la confianza institucional?
Cito al amigo Tornarolli (el screenshot es mío: like y RT). Argentina no crece desde 2010. Mi coincidencia con el tuit de Leo (que no viene de Leonardo, aviso) es completa y en toda la línea. Primero porque no hay política distributiva que compense semejante estancamiento económico para bajar la pobreza persistentemente. No hay, no existe, no vas a mantener un PBI constante y mejorar constantemente el acceso material de los que están en la cola izquierda de la distribución del ingreso con políticas distributivas.
Ojo, que no sea lea esto como un statement en contra de la redistribución. Primero porque a mí las políticas distributivas bien hechas me gustan: impuestos y subsidios lo menos distorsivo posibles (retenciones no, impuesto a las ganancias con base amplia y escalas muy progresivas sí; AUH sí, subsidio al consumo de electricidad no; etc) + bienes públicos de buena calidad y bien gestionados. Segundo porque no es que toda política distributiva implica un tradeoff con crecimiento. Tercero porque incluso cuando sí lo implica, a veces estás dispuesto a pagar el costo de tener un poco menos de PBI promedio, con tal de tener una sociedad cuyos votantes consideran más justa. No es el caso de Argentina. Y tampoco de América Latina en general.
Intuyo que la referencia del tuit del Torna era solamente a las consecuencias socio-económicas de crecer (necesitás crecer para bajar la pobreza), pero a mí me hizo pensar en un montón de otros motivos menos obvios por los cuales hay que crecer. Casualmente leí el tuit mientras miraba por arriba un paper bastante recién de Tim Besley (uno de los astros de la economía política moderna) que se llama Growth Experiences and Trust in Government. Hace unos meses te conté que si querías que a la gente le siga gustando la democracia, tenías que tener democracias que le rindieran materialmente a su población. Hoy doy un pasito más.
¿Te gusta que el Estado haga cosas? Mejor dicho, ¿te gusta que la gente le de el mandato al Estado para que haga cosas (como redistribuir ingreso y proveer bienes públicos)? A mí también. Para eso necesitás que la gente confíe en los gobiernos. En el envío de hoy te muestro que luego de muchos años de estancamiento económico la gente se cansa y lo que se termina estancando es esa confianza.
¿Te suena la historia?
Va la pregunta del día, de la semana, del mes: ¿el crecimiento económico afecta la confianza en las instituciones gubernamentales? Vamos paso a paso.
Primera cuestión: ¿cómo medimos “confianza en el gobierno”? No queda otra: con encuestas. Hay muchas encuestas. Tim y sus colegas usan una mezcla de todas las encuestas posibles existentes en el mundo sobre el tema de confianza institucional. Algo así como 2.8 millones de personas en 161 países respondiendo sobre qué tanta confianza le tienen a los diferentes gobiernos en diferentes momentos del tiempo en los últimos treintaypico de años. La pregunta en cuestión es bastante simple: “del 1 al 10, ¿cuánta confianza tenés en la institución X?”. X puede ser el gobierno, los partidos políticos, el sistema judicial, la iglesia, los diputados, las ONG’s, los sindicatos.
Segunda cuestión: ¿cómo medimos crecimiento o estancamiento? No preguntes pavadas. Fácil: miramos la variación del PBI per cápita de cada país en cada año.
Ahora sí.
Va el resultado resumido en un gráfico. El eje X tiene variaciones promedio (10 años) en la tasa de crecimiento de cada país. El eje Y mide confianza en el gobierno (en un índice entre 0 y 1). Fijate: más crecimiento, más confianza en el gobierno. Pim pam pum, gracias por leer.
¿Cómo vas a pensar que voy a agarrar un gráfico que correlaciona dos variables y te voy a sacar una conclusión con eso? ¿Por quién me tomás? Los países son diferentes y comparar entre países nos dice poco: ¿cómo sabemos si es que crecimiento económico genera más confianza institucional o simplemente hay países cuyas características (o de sus ciudadanos) generan simultáneamente más crecimiento Y más confianza en el gobierno? No, sir.
Cosas que nos gustaría hacer para responder la gran pregunta de forma rigurosa, pero que no podemos porque no somos Dios: agarrar una muestra aleatoria de países, a unos darles el don de crecer sostenidamente por algunos años y a otros no. Volver un tiempo después y comparar el nivel de confianza en el gobierno de unos (los que crecen) y otros (los que no). No can do. Vamos a tener que ir con una estrategia más realista.
Agarrá todos los países del mundo durante varios años, entrevistá a todos los habitantes que puedas y mediles su confianza gubernamental cada año. Dependiendo la edad que tengan y el año en el cual los entrevistes cada persona, incluso dentro del mismo país, va a haber acumulado una exposición al crecimiento diferente a lo largo de su vida. Me explico: si entrevisto hoy en Argentina a un pibe de 18, habrá vivido un par de añitos de crecimiento y un montón de estancamiento. Su exposición al crecimiento habrá sido baja. Si agarro a uno de 60, tendrá varios años más de exposición al crecimiento en su haber. Si entrevisto a un pibe de 18 años pero no hoy sino en, digamos, 1965, habrá tenido una gran exposición al crecimiento. Mucho más alta que el de 18 en 2025.
¿Qué se hace con esto? Agarrá a cada uno de los entrevistados y compará su nivel de confianza institucional con su exposición al crecimiento a lo largo de su vida. Vas a encontrar una relación sistemática: cada añito extra que viviste (atención al tiempo verbal) en un país que crece se traduce en mayor confianza en el gobierno. ¿Por qué lo del tiempo verbal? Vivir bajo crecimiento en el pasado influye en la confianza que vas a tener en un gobierno en el presente. Y eso vale para gobiernos de derecha, de izquierda o de lo que se te ocurra.
¿Te convencí de la causalidad del caso? Mmmasseaho menos. Vamos con las críticas potenciales que deberían cruzarse por tu cabeza después de 2 años y medio de leer las boludeces que escribo en este espacio. Una a una.
Lector despierto se pregunta curioso: Pero amigo, la gente más “expuesta” a crecimiento vive en ciertos países que crecen y que por lo tanto son diferentes que los países que no crecen y que por lo tanto sus habitantes no van a haberse expuesto al crecimiento. ¿Cómo vas a comparar a gente viviendo en diferentes países?
Sí. Pero Besley tiene tanta data que puede comparar entre cohortes de gente que vive en el mismo país, algunos en años de mayor crecimiento y otros en años de menor crecimiento. Mirá el gráfico de arriba. Agarrá el país que te guste. El eje X te da el famoso indicador de exposición al crecimiento y el Y sigue siendo un indicador de confianza en el gobierno. Fijate que DENTRO de un mismo país (por ejemplo, Hong Kong) tenés cohortes (la de 1950, por ejemplo) que tuvieron una mayor exposición al crecimiento que otras (1990, por ejemplo). ¿Ves la pendiente positiva? El país es el mismo (la cultura, los recursos naturales, lo que se te ocurra), pero las cohortes de mayor exposición al crecimiento confían más en el gobierno de turno.
Bueno, podés hacer eso para todos los países del mundo, comparando cohortes DENTRO del mismo país y te va a dar lo mismo: más exposición a crecimiento, más confianza.
Lector despierto insiste con su curiosidad inocente: Ok, pero estás comparando diferentes cohortes: hay épocas en las que el mundo creció más y también había más confianza en los gobiernos. Épocas en donde todo era color de rosas ¿Cómo sabés que el efecto no se da simplemente porque haber nacido en una época particular te hace diferente que haber nacido en otra? Digo, después de todo, cada generación tiene sus particularidades.
Sí. Pero acordate: Besley tiene en su data gente de diferentes cohortes en diferentes países. O sea que, puede comparar personas de la MISMA cohorte (los boomers, o la generación X, o la Y o la que quieras), quienes, dependiendo del país en donde crecieron y del año en el que los entrevisten van a haber experimentado más o menos años de crecimiento.
Interrumpo con un pequeño recordatorio metodológico de un párrafo para los que se sumaron hace poco al mundo de la no-economía. Prestá atención. Cuando decimos, por ejemplo “el efecto de haber estado expuesto a crecimiento alto en la confianza institucional es positivo controlando por país de nacimiento“, lo que estamos diciendo es que la asociación entre exposición al crecimiento y confianza se da, aún manteniendo la variable “país de nacimiento” constante. Dicho de otro modo, “controlar por” permite estimar la asociación entre las dos variables “limpio” de cualquier efecto explicado únicamente por, en este ejemplo, el país de nacimiento del que contesta la encuesta.
¿Para qué me sirve esto de “controlar por”? Cuchá. Insisto con esto: Besley tiene data de 161 países y, para cada país, varias encuestas hechas en diferentes momentos del tiempo y ciudadanos con diferentes edades. O sea, que no solo puede “controlar por” país (o sea, limpiar el efecto país, lo cual evita el problema de que hay países estructuralmente diferentes y por ende incomparables entre sí), por año de nacimiento (o sea, limpiar el efecto del año de nacimiento del entrevistado, y así se evita el problemita de que hay años que son mundialmente de más crecimiento que otros - los 60’s vs los 80’s - y por ende incomparables entre sí), sino también por edad al momento en que se hace la encuesta (o sea, limpiar el efecto de la edad del entrevistado, lo cual evita el problema de que hay edades en las cuales la gente suele tener más confianza en el gobierno que en otras - los 30 vs los 60 - y por ende son edades incomparables entre sí). Y sí: también tiene en su muestra diferentes años en los que se entrevista a la gente, lo cual le permite controlar por el año en el cual se hacen las preguntas (o sea, limpiar el efecto del momento en que se entrevista, lo cual evita el problema de comparar gente respondiendo en años diferentes, algunos mejores que otros).
Lector despierto se pone curiosamente pesado: Bue, sí. Pero en general el crecimiento se da a la vez que otras cosas: por ejemplo, los años de crecimiento suelen ser de más estabilidad política. De hecho, una vez me contaste que la democracia genera crecimiento. Todo pasa a la vez, ¿cómo sabés que en realidad lo que influye en la confianza en el gobierno no es la exposición al crecimiento sino la exposición a alguna de esas cosas que, oh casualidad, pasan al mismo tiempo que el crecimiento?
Buena pregunta. Besley te dice que una vez que controlás por todo eso (o sea, mantenés constante la exposición a la democracia, la libertad de prensa, la estabilidad institucional, incluso hasta la presencia de una pandemia) el efecto de la exposición al crecimiento en la confianza institucional se mantiene, sigue intacto, no cambia un centímetro.
¿Alguna otra objeción? ¿No? Así me gusta. Creelo porque es verdad: vivir en años de bonanza te resucita la confianza en la capacidad del gobierno para hacer las cosas que querés.
Así que ya sabés. Ahora cuando te pregunten por qué tanta obsesión con crecer tenés varias cosas para responder.
¿Querés que la gente gane más plata? Crecé.
¿Querés bajar la pobreza? Crecé.
¿Querés que exista apoyo popular para implementar esas políticas que tanto te gustan y que encima el que las implemente sea el Estado? Adiviná. Crecé.
Crecé, crecé, crecé. Crecé.
¿Ya compraste el libro del que hablan todos? No, no el de Bucay. No, no el de Manes. No, no estoy hablando del de Bachrach. Pero lpm. El libro del momento llamado Esto No También es Economía ya está disponible en pelpa en tu librería amiga. Y si sos como yo que no compro un libro de carne y hueso desde 2007 (era ese de Ayn Rand de 1045 páginas, true story), también tenés la versión de Kindle. Lo comprás acá.
En diciembre voy a estar en Buenos Aires. Agendate el Jueves 4 de diciembre a las 18.30, que se viene la presentación del libro.
Mientras tanto te dejo otras cosas que podés hacer para bancar este proyecto popular gratis.
Compartir esta maravilla que escribí por Twitter, Instagram, Facebook. Mandalo por Whatsapp, TikTok, corré la voz.
Apretá el botoncito que dice “me gusta”.
Ah y dejame tu mail si aún no lo hiciste y querés recibir grandes envíos como este una vez cada dos semanas:
Te puede interesar
El paper de hoy lo encontrás acá.
Acá te conté que las democracias que tienen buena performance material terminan generando más apoyo. Si te interesa, ese envío estaba basado en nuestro paper con Acemoglu, Fiszbein, Aksoy y Molina titulado Successful democracies breed their own support, que lo podés ver acá.
Nada que ver, pero…
En este paper muestran que cuando los policías tienen camaritas en el cuerpo tratan, digamos, mejor, a los sospechosos. También baja la probabilidad de que escale más violencia.
Acá te muestran que cuando legalizaron la píldora anticonceptiva aumentó la educación de largo plazo de las mujeres y la edad del primer embarazo…pero solamente si vivían en distritos en donde los farmacéuticos y médicos no eran conservadores.
Lo que viene, lo que viene
“¿La inmigración genera crecimiento?”. Sí. Te cuento la próxima.
Excelente. Gracias Nico! PS: ya pedí tu libro que aún no llegó. Te avisaré al respecto. tengo el primero (creoq ue ya te lo dije por ahí). Un abrazo.