Muy buen post Nico. Me pregunto si en el paper de Chetty contemplan la posibilidad de que algunos consumidores consuman menos productos tratados pensando que el impuesto que figura en la etiqueta es un impuesto extra, justamente por ver que en otros productos de la gondola no figura, y por lo tanto asumir que ese impuesto extra implica necesariamente un aumento del precio. De todas formas la conclusion seria la misma, los consumidores no son totalmente conscientes del precio de los productos ni del impacto de los impuestos en él, incluso con toda la información a mano. Con respecto a lo de la trampita de los precios con y sin IVA supongo que directamente calculan el componente que corresponde al IVA sobre el precio que ya lo incluía y no sobre el precio neto, por lo tanto queda inflado su impacto.
No sé si se abordó en algún momento, pero a primera vista me parecería que un experimento así ahora en Argentina tendría un impacto bastante distorsionado por el régimen inflacionario reciente. Si se inicia una campaña de "mirá como te roba el Estado" acompañada de un "mirá como bajamos la inflación" en un contexto de baja de la misma, puede tener éxito. Ahora, si la inflación se vuelve a disparar (no digo a niveles 2023, pero inicia un camino ascendente al 5% mensual, por ejemplo), tiendo a pensar que no tendría impacto.
Gran post Nico. Estaría bueno que en Argentina también se diferencie del precio de venta el resto de los impuestos. Ingresos Brutos, Debito y Crédito, Cargas Sociales, impuestos municipales, Ganancias. Todo está metido en el neto y el IVA se calcula sobre eso. Ojalá algún día tengamos un sistema impositivo transparente que no incluya impuestos en el neto y solo haya impuestos trasladables o al menos que se puedan diferenciar y la gente vea realmente lo que se lleva el gobierno. Yo hice hace unos años para un tp de la facu un breve informe en el que un empleado en relación de dependencia en blanco que no está alcanzado por ganancias, para una canasta de bienes tradicionales, destina aproximadamente el 65% de "la riqueza que genera" (el costo total que le representa a su empleador) a pagar impuestos (en todos los niveles). Abrazo
Muy buen post Nico. Me pregunto si en el paper de Chetty contemplan la posibilidad de que algunos consumidores consuman menos productos tratados pensando que el impuesto que figura en la etiqueta es un impuesto extra, justamente por ver que en otros productos de la gondola no figura, y por lo tanto asumir que ese impuesto extra implica necesariamente un aumento del precio. De todas formas la conclusion seria la misma, los consumidores no son totalmente conscientes del precio de los productos ni del impacto de los impuestos en él, incluso con toda la información a mano. Con respecto a lo de la trampita de los precios con y sin IVA supongo que directamente calculan el componente que corresponde al IVA sobre el precio que ya lo incluía y no sobre el precio neto, por lo tanto queda inflado su impacto.
No sé si se abordó en algún momento, pero a primera vista me parecería que un experimento así ahora en Argentina tendría un impacto bastante distorsionado por el régimen inflacionario reciente. Si se inicia una campaña de "mirá como te roba el Estado" acompañada de un "mirá como bajamos la inflación" en un contexto de baja de la misma, puede tener éxito. Ahora, si la inflación se vuelve a disparar (no digo a niveles 2023, pero inicia un camino ascendente al 5% mensual, por ejemplo), tiendo a pensar que no tendría impacto.
Gran post Nico. Estaría bueno que en Argentina también se diferencie del precio de venta el resto de los impuestos. Ingresos Brutos, Debito y Crédito, Cargas Sociales, impuestos municipales, Ganancias. Todo está metido en el neto y el IVA se calcula sobre eso. Ojalá algún día tengamos un sistema impositivo transparente que no incluya impuestos en el neto y solo haya impuestos trasladables o al menos que se puedan diferenciar y la gente vea realmente lo que se lleva el gobierno. Yo hice hace unos años para un tp de la facu un breve informe en el que un empleado en relación de dependencia en blanco que no está alcanzado por ganancias, para una canasta de bienes tradicionales, destina aproximadamente el 65% de "la riqueza que genera" (el costo total que le representa a su empleador) a pagar impuestos (en todos los niveles). Abrazo