¡Hola! ¿Cómo estás?
Si el populismo de izquierda viene con soluciones fáciles para crecer (ponele aranceles a todo, control de precios y listo, pim pam pum), el populismo de derecha viene con soluciones fáciles para bajar el crimen.
¿Hay mucho crimen? Fácil: que la población se arme. Pero si se arm.. FÁCIL, QUE SE ARME, ¿O TE VAS A PONER DEL LADO DE LOS LADRONES?
Los problemas nunca son tan fáciles de resolver. La teoría dice que dejar a la gente armarse puede bajar el crimen. Pero también dice que puede subirlo. Como siempre, acá dejamos a los datos que hablen.
Espero que te guste. Gracias por leer.
Las preguntas de hoy
¿La libre portación de armas sube o baja el crimen?
¿Cuánto podemos confiar en la evidencia?
Hace tiempo viví en Washington, DC. En DC tener armas es difícil. Muy cerquita (cruzando a Virginia, por ejemplo) es fácil. En DC Nunca tuve miedo de que me robaran. Lo que si me pasó es salir a comer y tener que volver rápido porque había un active shooter suelto.
La última vez fue en Columbia Heights, un barrio gentrificado con el mejor restaurante mexicano de la ciudad. Estaba comiendo ahí un viernes a la noche y, nada, se ve que uno se levantó de mal humor, se peleó con otro y resulta que tenía un arma que la había comprado a unos cuadras, ahí en Virginia, y bueno. Cosas que pasan.
La gente que defiende la portación de armas suele hacerlo de forma vehemente. Hace poco vi un video de un candidato (con chances de ser presidente) contestándole a los gritos a una periodista que le había preguntado por su posición públicamente favorable a la libre portación de armas: “¿Vos estás a favor que los delincuentes te revienten la vida?” “¿Por qué estás vos a favor de que los argentinos de bien padezcan como ratas frente a los delincuentes?”.
Yo estoy absolutamente en contra de la libre portación de armas. Aunque soy bastante menos vehemente en mi posición. Tanto que reconozco que, en teoría, el candidato con chances presidenciales puede tener razón.
Los economistas razonamos más o menos de esta forma. Si la gente tiene libre portación, el acceso a las armas es más fácil para todos. Si soy un delincuente y sé que el tipo al que le voy a robar puede estar armado, tal vez lo pienso dos veces. Ese efecto “disuasivo” es lo que suelen tener en mente los que defienden la libre portación.
Pero la cosa no termina ahí. Si el costo de acceder a armas es más bajo podría aumentar el número de delincuentes porque es más simple acceder a una herramienta que les facilita serlo (o ‘no delincuentes’, que se enojaron por algo y justo tenían un arma en la cuadra del restaurant en donde yo estaba comiendo en DC). O los mismos delincuentes de siempre podrían acceder a más armas. Esto es lo que llaman facilitation effect. Sigue: la libre portación podría generar que los encuentros sean más agresivos. Y aún peor: podría reducir la eficacia del accionar de los policías. No solamente porque los policías se enfrentarían en promedio con casos más violentos (y, entonces, más difíciles de resolver pacíficamente), sino porque el costo de intentar resolver un conflicto para un policía sería más alto y sus incentivos menores.
¿Cuál de todos estos efectos predominan? No lo sabemos, es una pregunta empírica.
Pero antes, un poco de historia. La discusión del tema armas en USA lleva muchas décadas. Habrán escuchado a los defensores de la libre portación hablar de “la segunda enmienda” que, se supone, les debería garantizar el derecho de ir armados. La resolución debería ser fácil: la segunda enmienda está escrita, o sea que, o es inconsistucional prohibir las armas o no lo es. ¿Por qué tantas vueltas, entonces? Si no te interesa entender por qué en USA el debate constitucional sobre la libre portación de armas está tan inconcluso, recomiendo saltear hasta que dice “Sigamos” (pero te advierto que es una gran historia).
La segunda enmienda dice esto:
“A well regulated Militia, being necessary to the security of a free State, the right of the people to keep and bear Arms, shall not be infringed.”
Fijate la redacción y prestale atención a todas las comas. ¿Significa que el derecho de “la gente” (no de la milicia, sino la población general) a portar armas no puede ser infringido? ¿O se está refiriendo a “la gente” de la milicia, que tiene que poder portar armas para mantener la seguridad de un Estado libre? Como están las comas, pareciera ser lo primero. Pero la verdad es que es una redacción extraña (por no decir mala). Si cambiamos a esta redacción (que es lo que hicieron muchos estados):
“A well regulated Militia being necessary to the security of a free State, the right of the people to keep and bear Arms, shall not be infringed.”
La interpretación cambia. La milicia es importante para tener un estado libre y, para poder cumplir con esa premisa, es necesario que el derecho a portar armas (de la milicia) no se afecte. Esto tiene sentido en un momento en donde no había una policía o institución centralizada de seguridad. Era una forma de “cuidarse” (con la milicia, formada por gente de los Estados) de un abuso del gobierno federal.
Bueno, toda esta discusión (sobre la interpretación de las comas) es la que no se puede resolver y, por lo tanto, se sigue apelando a la segunda enmienda como argumento para dejar a la gente que tenga todas las armas que quieran.
Sigamos.
La literatura sobre lo que en Estados Unidos se llama Right to Carry Laws (RTC) es larga y es de esas cosas que hay que mirar con lupa porque está llena de lobby. Yo voy a contarles sobre el trabajo que considero más limpio, al que más le creo. No es el único, no todos dan exactamente lo mismo, pero este es el más cuidadoso.
John Donohue III (gran nombre), es uno de los reyes de la literatura de armas y crimen. Tiene varios papers sobre esto, pero a mi me gusta este.
Las leyes de RTC en general no son binarias: no es armas libres o no libres, sino que hay grados de libertad en el acceso. Donohue III y sus coautores clasifican a los Estados como RTC siempre que la portación sea libre o bien requiera un permiso del Estado casi automático; es decir, Estados en donde comprar y llevar armas es un derecho salvo casos excepcionales. Como las leyes de portación fueron cambiando en el tiempo y entre Estados (haciéndose a veces más blandas y a veces más duras), una estrategia para inferir causalidad es usar el método de diff-in-diff (que en este espacio ya explicamos). Comparan la variación del crimen per cápita en Estados que pasaron de no tener RTC a tenerlo (primera diferencia) con la variación del crimen per cápita en Estados que empezaron y siguieron sin RTC (segunda diferencia). Y si generalizamos esto, en realidad también comparan a los que tenían RTC y lo sacaron contra los que tenían RTC y lo dejaron. Y así sucesivamente.
Esto evita el problema de comparar a dos Estados en un mismo momento del tiempo (NY, que no tiene RTC, contra Texas, que sí), cosa que estaría mal porque seguramente NY y Texas tienen tasas de crimen diferente por motivos que no tienen que ver con el RTC. Y también evita el problema de comparar a un Estado que no tenía RTC y después lo puso, porque en el tiempo pasan otras cosas que pueden explicar el cambio en las tasas de crimen aparte de la modificación de esa ley.
Mirá el gráfico de arriba. El de la izquierda mide crimen con armas de fuego. El de la derecha robos con armas de fuego. La X (horizontal) son años: 0 es el año en que se implementó la ley RTC en un Estado, hacia la derecha son los años posteriores y hacia la izquierda los años anteriores a la promulgación de la ley. Lo puntos positivos significan que el crimen en Estados CON ley de armas libres aumentó en relación a los que, en ese año, no tenían esa ley.
Antes del año “0” (de implementación) no había diferencias entre uno y otro. Venían iguales por varios años hasta que unos implementaron la RTC, los otros no y ahí empezaron a diverger. ¿De cuánto es el aumento? 30%.
Los gráficos de arriba son de “armas de fuego”: ¿pasó lo mismo con el crimen sin armas de fuego? Un aumento de todo tipo de crimen en la misma cuantía (con y sin armas de fuego) sería un resultado raro, ¿no? Bueno, no pasó. Los únicos tipos de crimen que aumentan son con armas de fuego involucradas (crimen violento, robos, asalto agravado).
Que no hayan aumentado los crímenes SIN armas de fuego (robos, etcétera) puede interpretarse como un placebo. Esta idea (que un política afecte lo que se supone que podría afectar pero NO afecte lo que no se supone que debería afectar) es algo que usamos mucho en economía para quedarnos (un poco más) tranquilos de que lo que encontramos es un efecto causal.
¿Qué es lo que hizo que aumente el crimen cuando se flexibilizó la portación de armas? Pensemos algunas hipótesis. Como dije al principio de este post, un motivo por el cual la libre portación puede hacer que el crimen aumente es a través de una baja en la efectividad de la policía para resolver eventos violentos (¿qué es más fácil, resolver en un episodio en donde el delicuente está más o menos armado?). Veamos.
Efectividad Policial
Para estudiar esto se suele usar una medida de “efectividad” policial: la clearance rate, que es la proporción de crímenes con algún tipo de cargo presentado contra el delicuente (lo cual pasa cuando la policia interviene y “encuentra” a los potenciales culpables) sobre el total. ¿Qué pasó con la efectividad policial?
La proporción de eventos violentos (homicidios, crímenes violentos, asalto agravado, robos), en los que se encontró al menos un acusado (con cargos presentados) cayó 13% en promedio, por causa de la flexibilización en la portación de armas de fuego. Es decir que sí, la policía redujo su efectividad para resolver problemas. Vayamos ahora a otra explicación posible.
Armas ilegales
Otra posibilidad que explique el aumento de los crímenes violentos es que, a más armas disponibles, mayor mercado para armas ilegales. Aún con portación legalizada, un ex-convicto probablemente no tendría el acceso tan fácil a comprarla. Pero resulta que la cantidad de armas en el mercado ahora es masiva: todo el mundo tiene una, o sea que más fácil robarlas.
Efectivamente, los investigadores encontraron que la flexibilización causó un aumento de 35% en la cantidad de armas robadas per cápita.
Entonces, al menos de acuerdo a estos resultados, cuando hay libre portación de armas, la policía es menos efectiva y encima a los delincuentes les es mucho más fácil conseguir armas (legal o ilegalmente). Estas son dos explicaciones plausibles para el aumento del crimen, sustentadas en los datos.
¿Dato mata relato?
Si hubiera escrito este post hace unos 25 años, seguro me hubieran dicho que la evidencia muestra que las RTC bajan el crimen. Hubieran citado un paper que en su momento fue muy influyente (y hasta se convirtió un libro). El paper es de Lott y Mustard (LM), se publicó en 1997, muestra que la tasa de homicidios bajó (segun ellos) a causa de las RTC y tiene la particularidad de que lo que hacen está metodológicamente mal. Pocos años después de su publicación quedó obsoleto.
El paper de Lott y Mustard tiene tantos problemas que se escribieron decenas de papers descubriendo nuevos motivos por los cuales estaba mal. Messirve para hablar de los problemas del análisis empírico.
Lo que viene ahora son algunos detalles ligeramente técnicos. Si te interesa entender por qué a veces la evidencia que parece muy rigurosa puede estar floja de papeles, seguí leyendo. Sino, andá tranquilo/a hasta la oración que empieza con “Cada tanto”.
LM usan datos de los 90’s en donde pasaron varias cosas. En particular, hubo una explosión de crack que coincidió en tiempo y espacio con los lugares en donde NO se flexibilizó la tenencia de armas. De manera que las estimaciones de LM en vez de capturar el efecto de (no) flexibilizar tenencia de armas en homicidios, capturó el efecto de la explosión de crack en homicidios. Una forma de evitar este problema es incluir “controles”. Lo que hacen los controles es “limpiar el efecto” de esa variable, comparando entre observaciones que son iguales en esa dimensión. Por ejemplo, si mido el efecto de riqueza (ahorros en el banco, propiedades) en el consumo de medicamentos para la presión, seguramente voy a concluir que a mayor riqueza, mayor consumo porque la gente consume más de este medicamento suele ser mayor en edad y la gente mayor en edad suele tener más riqueza. Si “controlo” por edad, me estoy obligando a comparar consumo de medicamentos y riqueza, para cada edad (los de 20 con los de 20, los de 50 con los de 50) y me evito ese problema. Volvamos al crimen: cuando se “controla” por variables relacionadas a la oferta de crack, el resultado obtenido por LM se va. Eso muestran acá. Moraleja: siempre controlar por variables relevantes.
Aunque no consideran la explosión de crack, LM sí incluyen un monton de otros “controles”. Por ejemplo, “controlan” por la tasa de arrestos de cada ciudad en cada período. Esa variable está OBVIAMENTE afectada por la RTC, lo cual sesga el resultado (es lo que se llama un “mal control”). Explico: imaginate que hacés un experimento. A un grupo le das un medicamento que baja la glucosa Y la presión. A otro un placebo. Después mirás cuánto afectó haber tomado el medicamento en el índice de glucosa. Encontrás que bajó. Luego mirás cuánto afectó haber tomado el medicamento en la presión: también bajó. Luego mirás cuanto afectó haber tomado el medicamento en la presión, pero controlando por el índice de glucosa. Es decir, mirás cómo haber tomado el medicamento se relaciona con la presión comparando entre personas con igual índice de glucosa. Como la glucosa bajó POR el medicamento, al comparar la presión, por ejemplo, dentro de los de glucosa baja, vas a comparar a gente que tenía de por sí presión y glucosa bajas aún sin tomar el medicamento, con gente que tiene presión y glucosa baja POR haber tomado el medicamento. Vas a concluir, equivocadamente, que el medicamento no tuvo efecto (es baja para todos). Volvamos al crimen: Cuando se sacan esos “malos” controles de LM, el resultado se vá, como muestran acá. Moraleja: nunca controlar por variables que estén afectadas por la propia política o intervención que se quiere estudiar.
LM no analiza las tendencias pre-RTC. Mirá de nuevo el gráfico que puse arriba. Mirá los valores de la Y que aparecen antes del “0” en la X (-1, -2, ..-N). Son todos 0. Eso nos dice que los crímenes violentos no venían creciendo ni más ni menos PRE-ley en los Estados en donde se implementó el RTC versus los que no. ¿Qué dirías si la figura se viera como la que pongo abajo (es decir, la línea roja, que dibujé yo, en vez de la azul, que es la real)? Post-ley (del “0” hacia la derecha en la X) aumentan los crímenes en donde se implementó la RTC (versus donde no). Pero YA VENÍAN aumentado, difícilmente se lo podamos atribuir a las leyes de RTC. Bueno, acá muestran que en LM había una tendencia previa. Moraleja: en este tipo de estrategias empíricas, siempre hay que mirar las tendencias pre-ley o intervención.
Cada tanto leo que “dato mata relato”. Alguna imagen (con un gráfico, un “dato”) que sugiere algo. El “dato mata relato” significa que uno viene con un “relato” (anécdota basada en nada) y el otro te refuta con un dato duro. La experiencia de Lott y Mustard nos dice que muchas veces el “dato” puede ser hasta peor que el “relato”. Si usamos supuestos equivocados, seguramente la conclusión también lo esté.
Lo bueno de la ciencia es que avanza y que nos vamos corrigiendo. Lo de LM hoy sería impublicable. Y, cuando se publicó (con otros estándares), rápidamente el propio sistema lo corrigió. Tal vez el paper del que les hablé hoy (que, btw, aún no está publicado), en el futuro quede viejo, como el de LM. En tal caso, cambiaré de opinión si es necesario.
Por ahora, me creo que más armas es más crimen.
Te puede interesar
Si querés leer el paper principal de este envío lo podés bajar acá.
Si querés leer un resumen del “estado del arte” en este tema, hay algo en Science.
Si querés algo más general sobre economía del crimen, acá.
Si querés mirar los mejores papers de crimen publicados en los últimos años, acá hay una lista que armó Jennifer Doleac.
Si te interesa aprender más del tema, acá hay un mini-syllabus de un curso de Econ of Crime que di en 2020. No están los papers, pero si varios “surveys” y una estructura de tópicos relevantes.
En el próximo envío
“¿Para qué queremos fiscales en las elecciones?” Llegan las elecciones importantes a Argentina. Se acerca el cierre de listas y empiezan a dar vueltas las campañas (y los mails) para convencerte de anotarte voluntariamente como fiscal. Tarea aburrida y cansadora. Pero, ¿sirve para algo? ¿Les va mejor a los partidos que consiguen más fiscales o es todo un mito? En el próximo envío te cuento lo que sabemos de eso.
El paper de Donohue tiene bastantes críticas: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3810840