La inmigración y el crecimiento
#67
¡Hola! ¿Cómo estás?
Sergey Brin, Jerry Yang, Elon Musk, Eric Yuan. ¿Te suenan? son todos extranjeros que fundaron empresas másssomenos grandes en Estados Unidos. Agarré algunos al azar, pero la lista es grande.
Hoy escribí sobre la inmigración, la innovación y el crecimiento.
Espero que te guste. Gracias por leer.
Las preguntas de hoy
¿La migración genera innovación?
¿Y crecimiento?
Cómo se vino la tendencia anti-migrante, eh. En todos lados. Desde Trump (sin sorpresas) hasta el supuesto gobierno liberal de Canadá: todos de alguna u otra manera contra los migrantes. Hay tanto para hablar sobre el rechazo a los migrantes. Debería escribir 10 de estos envíos sobre el tema. No da el tiempo.
Uno que me gusta es este paper de Tabellini Jr. Básicamente, clasifica el rechazo popular a la migración según dos tipos de orígenes: el cultural (“no se integran”, “andan con cosas raras en la cara”, “no respetan nuestras costumbres”) y el económico (“se llevan nuestros empleos”, “se gastan nuestros recursos”, “nos ocupan las camas del hospital”, “viven de planes”). Y, bueno, también hay un montón de otros motivos que no encajan ni en lo cultural ni en lo económico (adivinaste: “los migrantes son todos ladrones”). La novedad de la narrativa anti-migrantes actual es que incluye por primera vez, al menos desde que yo recuerde, a los inmigrantes que la literatura suele llamar “high-skilled”: los super-educados, los que ganan salarios altísimos y suelen llenar puestos que los locales no pueden ocupar y que, según la percepción popular del pasado, traían más beneficios que costos para el país receptor.
Ojo que no estoy diciendo que los miedos de arriba estén necesariamente injustificados. Ejemplo: me parece obvio que si aumentás la oferta de potenciales empleados extranjeros con ciertas habilidades, el potencial empleado local que ofrezca esas mismas habilidades va a tenerla más difícil cuando salga a buscar trabajo en el corto plazo. Por supuesto, dependiendo de las habilidades que traiga el extranjero en cuestión, puede ser que termine siendo sustituto (viene un albañil extranjero y ocupa el puesto de trabajo que podría haber ocupado un albañil local) o complementario (viene un albañil extranjero y ocupa el puesto de trabajo que ningún local quería o podía ocupar y le facilita la vida al arquitecto local, que ahora puede construir edificios).
En todo caso, la clave del párrafo de arriba es “en el corto plazo”. En el mediano plazo pueden pasar muchas otras cosas y eventualmente los melones en una de esas se terminan acomodando. El extranjero aparte de trabajar consume, forma redes, tal vez emprende y hasta funda cosas. Todo eso puede generar mucho valor y eso vale para los casos en los cuales en el corto plazo algún local pierde (por la competencia del migrante) o gana (por su complementariedad con las habilidades del migrante).
El saber popular entre los bien-pensantes y bonachones es que la inmigración en el mediano y largo plazo es buena: genera crecimiento e innovación. Pero el saber popular sin diseño empírico creíble es puro biri-biri y en este espacio el biri-biri nos gusta pero en cantidades moderadas.
Hoy te voy a mostrar que el biri-biri en este caso tiene sustento. Y te voy a usar nada más ni nada menos que a Estados Unidos como caso de estudio.
¿La migración americana masiva a Estados Unidos de posguerra generó innovación y crecimiento?
Un poco de historia. En 1965 el congreso americano pasó una ley muy famosa que se llamó la Immigration National Act. Esa ley fue la base de la migración masiva que llegó legalmente a Estados Unidos desde ese momento porque vino a derogar la ley que gobernaba la migración previa a Estados Unidos (y que regía desde los 20s) que imponía cuotas muy estrictas a países y regiones particulares. La nueva ley, en vez de basarse en premisas simplemente racistas, le dio racionalidad a los criterios para admitir nuevos residentes, basado en su relación con Estados Unidos (tener familiares americanos, por ejemplo, ayudaba) y en las habilidades que el migrante traía (profesionales, oficios especializados, etc.). En los 60’s algo así como el 4% de la fuerza laboral americana era extranjera. En 1980 era 7%, en los 90’s casi 12%, en los 2000s más de un cuarto.
El gráfico de abajo muestra la cantidad de patentes por año registradas en Estados Unidos. En los 50’s y 60’s en USA se patentaba bastante. Bah, antes también. Unas 40-45k patentes anuales en los 30’s, 40’s, 50’s y 60’s. En los 70’s y 80’s ya andaba por arriba de los 60K. En los 90’s se fue a 90k, en los 2000’s arriba de 150k y así. Bien.
¿Tendrán algo que ver estas dos cosas? Digo, la correlación está ahí: más migrantes y más innovación (medida por patentes). Pero acá las correlaciones sin más no nos gustan. ¿Sabés la cantidad de cosas que pasaron en Estados Unidos desde los 60’s hasta acá que podrían explicar el boom innovador aún si no hubiera entrado un solo migrante? Te digo, las correlaciones sin más no nos gustan. Pero tampoco nos gusta quedarnos como unos boludos repitiendo que correlación no es causalidad cuando hay un montón de cosas que sabemos hacer para identificar la causalidad (si es que existe) detrás de esa correlación.
Eso hacen un equipo de investigadores estelares (Thomas Chaney, Stephen J. Terry, Konrad B. Burchardi, Lisa Tarquinio y Tarek A. Hassan) y si seguís leyendo te vas a enterar cómo. Te anticipo: identificar el efecto causal de la migración en el crecimiento, en la innovación o en lo que se te ocurra es verdaderamente un quilombo. Pero se puede.
El método tiene sus complejidades, pero una vez que la entendés te parece lo más obvio del mundo, te vuela la cabeza, te deja como un gil pensando cómo es que no se te ocurrió antes. Es complejo, insisto. Así que si no te la bancás podés chicken-out y saltar al párrafo que empieza con “sigamos”. Para los valientes, que se bancan varios párrafos de buceo en las aguas profundas de la causalidad, síganme que no los voy a defraudar.
Idealmente lo que nos encantaría hacer para identificar el efecto causal de recibir migrantes en el crecimiento económico es distribuir aleatoriamente migrantes entre diferentes municipios (en algunos más y en otros menos) y unos años después comparar a ver cuáles crecieron más, pero eso no parece muy factible. Vamos con el second best.
Tomemos el caso de Estados Unidos. Digamos que en, no sé, 2021, entraron dos millones de personas con la intención de instalarse. Esos 2 palos-persona son el “shock” cuyo efecto queremos estudiar. Ahora bien, el shock le llegó a todo el país, pero con diferente intensidad a cada municipio. Digo, de ese total, tal vez un montón llegaron a Miami Dade y algunos pocos llegaron a Indianápolis. Sabiendo esto, uno podría estar tentado a mirar cómo varió el PBI de los municipios según cuántos migrantes llegaron ese año. Seguramente veríamos una correlación positiva: más migrantes, más crecimiento (o más patentes, por caso). Pero esa comparación estaría equivocada. Tal vez la gente va más a un municipio que a otro, precisamente porque el municipio en cuestión en el año en cuestión ofrecía más oportunidades.
Lo que necesitamos, a falta de un experimento, es encontrar algún atributo del municipio que explique que se instalen muchos migrantes en un año particular, pero que no esté directamente relacionado con su crecimiento en ese año.
Seguime esta historia.
Mi abuelo (que, a todo esto, ya había migrado permanentemente una vez desde Polonia a Argentina) en los 60’s y 70’s volvió a migrar (esta vez temporalmente) para trabajar como sastre - todo legal - en Chicago. La decisión de ir a Chicago tenía un motivo económico propio de la ciudad en sí misma (a Chicago en ese momento le iba bien), pero también tenía un motivo menos económico y mucho más relevante: en esa y no en otra ciudad mi abuelo conocía gente. Amigos, familia, miembros de la comunidad judía ashkenazim europea que habían migrado ahí muchísimos años antes. Esa comunidad funcionaba como factor de atracción.
Volvamos a 2021.
Supongamos, para facilitar la cosa, que de los 2 millones de personas que migraron a USA en 2021 la mitad venían de China y la otra mitad de Colombia. Del millón de chinos, seguramente un montón terminaron instalándose en LA county, SF county, Santa Clara y San Mateo. ¿Cómo sé? Porque en esos counties ya había un montón de chinos instalados desde hace años. Por lo mismo, Miami-Dade, Broward, Queens, Harris, Palm Beach seguro recibieron a un montón de ese millón de colombianos nuevos, porque ahí ya vivían muchos colombianos. O sea, algo parecido al motivo que explica parte de la decisión de mi abuelo de instalarse en Chicago.
Pensá el punto de forma sistemática: año a año, la intensidad del shock migratorio que recibe cada municipio depende, al menos en parte, de dos factores que no tienen nada que ver con cómo le está yendo económicamente a ese municipio en ese año en particular. 1) Cuántos migrantes salieron de cada país al mundo en un año particular (tal vez un año hubo sequía en China y por eso salieron un montón o tal vez un año se intensificó la guerra civil en Colombia y salieron un montón de colombianos) y 2) cuántos migrantes de esos países YA HABÍA en el municipio en cuestión. Independientemente de cómo le esté yendo en 2021 a Broward (Florida), si resulta que ese año salieron un montón de colombianos porque ese año Colombia andaba en guerra profunda, Broward va a atraer a un montón de migrantes. Si combinamos estos dos factores (cuanta gente expulsa el mundo y cuántos de esa nacionalidad YA VIVÍAN en cada municipio americano) estamos hechos: tenemos un indicador que nos dice que tan expuesto está cada municipio en cada año por factores independientes a su propia performance económica.
Tomemos un año base fijo (digamos, 1975) y miramos la proporción de migrantes de cada país que YA estaba instalada en cada municipio en ese momento. Ese “mapa” del ‘75 no cambia (es de un año particular, no cambia): lo usamos como referencia constante para todos los años siguientes. Para cada municipio-año creamos un indicador que multiplica el número de migrantes de cada país del mundo (Argentina mandó 100, Brasil 500, China 2000, etc.) por la proporción de cada una de esas nacionalidades que estaba viviendo en 1975 ahí. Si en el año 2021 salen muchos chinos al mundo, entonces los municipios de Estados Unidos en donde en 1975 se habían instalado muchos chinos, van a tener un shock migratorio más fuerte.
A ese indicador lo vamos a llamar ‘predictor de migración’, porque explica bastante bien qué tan fuerte es el shock migratorio en cada municipio, año a año. Que salgan muchos chinos al mundo en 2021 no depende de cómo le esté yendo a ese municipio. Que hayan tenido muchos chinos viviendo ahí en el pasado, en principio, tampoco. Por eso es que ese predictor nos da algo bastante parecido a distribuir migrantes de forma aleatoria.
Entonces el ‘predictor de migración’ es algo así como un indicador que mide cuántos migrantes recibe un municipio en un año particular por factores casi random. Lo que hacemos, entonces, no es correlacionar el flujo de migrantes que llega a un municipio con su crecimiento económico futuro; sino al ‘predictor de migración’ (migración por factores casi aleatorios) con el crecimiento económico futuro. Et voilà, la causalidad.
Si te interesan las formalidades, a este coso en economía lo llamamos “shift-share” instrument. “Shift”son los países del mundo mandando migrantes. “Share”es la proporción que se lleva cada municipio en particular en función de su pasado.1
Sigamos.
Thomas y sus amigos usan todos los datos migratorios de Estados Unidos, por municipio, año a año, proveniente de todos los países que mandaron gente a USA desde 1975 en adelante. Usando ese “shock” (y la estrategia para identificar causalidad que te conté arriba) encuentran varias cosas interesantes. Por cada aumento de 10,000 migrantes que entran a laburar USA:
En los próximos cinco años a la llegada del extranjero, en promedio se generan 1.22 patentes adicionales cada 100 mil habitantes. Esto es mucho, muchísimo, un montón, una locura. El promedio son 4.6 patentes cada 100k habitantes cada 5 años, o sea que 1.22 es un aumento de un 25%. Brutal.
En los próximos cinco años a la llegada del extranjero, en promedio el ingreso real (o sea, ajustado por inflación) aumenta un 8% por año. 150 dólares de 2010 por año, cada año durante cinco años. Un montón.
¿Complementos o substitutos? Digo, porque lo que acabás de leer refiere al promedio, pero no implica que todos ganaron ni menos aún que todos ganaron por igual. Resulta que los nativos que más aumentaron sus salarios (causado por la nueva llegada de extranjeros) son, sin sorpresas acá, los más educados. Si llegaba un inmigrante y vos (nativo) eras un profesional con título superior, tu salario aumentó cinco veces más que si solamente tenías secundario completo.
¿High o low-skilled? El efecto económico de traer gente con nivel educativo más alto no necesariamente es igual al de traer gente con menos nivel educativo. Ya sé cuál es tu intuición: cuánto mas educado sea el inmigrante, más crecimiento generará. No sé, eh. Depende. Me puedo imaginar un mundo en donde en realidad inmigrantes de mucho menor calificación generan mucho más crecimiento que la entrada de migrantes super-educados, si los de educación relativamente menor vienen a llenar un hueco en la demanda de ciertos tipos de trabajos (de nuevo: un albañil, que le hace la vida más fácil al arquitecto). Bueno, pero no. Resulta que tu intuición estaba bastante bien.
Parece que la innovación y el aumento salarial causado por el shock migratorio se explica principalmente por migrantes que tienen más años de educación de base. O sea, que acumularon conocimiento en sus países de origen y llegan para usarlo en el país de destino.
¿Quién patenta? Las historias esas de TikTok son muy lindas. Y queremos creer. “150% de los CEOs de las 10 empresas más grandes de USA nacieron en otro país”, “el 98.18% de las Startups de este año fueron fundadas por migrantes”. Si, sí. Pero hay algo mucho más sutil, casi invisible, que es el efecto que tiene el migrante educado sobre el propio nativo. No necesitás que los migrantes funden todas las Startups y patentes mil cosas para que tengan un efecto positivo en la innovación o el crecimiento de las empresas locales. El pibe que nación en India y le da clases en el Liberal Arts College al nativo que después va a ser un PhD en física y fundar un unicornio también debe haber contribuido en ese proceso. En números: el efecto positivo de la migración en la innovación se da principalmente a través de patentes creados por inventores locales, americanos (80%) o incluso por equipos mixtos de locales y migrantes.
Nada de esto significa que la migración sea siempre la panacea. Nada de esto significa que no tenga costos. Nada de esto significa que no tiene efectos negativos en nada y, por supuesto, no podemos culpar a la gente por tener preocupaciones sobre su cultura y su forma de vida. Pero bueno, no puedo evitarlo: yo soy liberal y me gusta que las cosas se muevan libremente. Vale para bienes y también para capital y trabajo.
Gobernar es poblar, decía Alberdi. Ahí tenés.
Esto No También es Economía ya está disponible en Kindle! Lo comprás acá. También lo podés comprar en tu librería amiga, si estás en Argentina y creo que en algunas librerías de Uruguay y pronto de México también.
Mientras tanto te dejo otras cosas que podés hacer para bancar este proyecto popular gratis.
Compartir esta maravilla que escribí por Twitter, Instagram, Facebook. Mandalo por Whatsapp, TikTok, corré la voz.
Apretá el botoncito que dice “me gusta”.
Ah y dejame tu mail si aún no lo hiciste y querés recibir grandes envíos como cada tanto:
Te puede interesar
El paper de hoy lo encontrás acá. Y acá va el de Tabellini sobre el rechazo a la migración.
Acá usamos datos de migración a Chile y métodos no-tan-distintos del paper de hoy para mostrar que, al menos hasta 2018 (último dato que teníamos cuando escribimos el paper), no había efecto de la migración en crimen pero, atención, si en las percepciones de crimen de los nativos.
Acá hacemos algo parecido y mostramos que la migración no tuvo efectos grandes en el mercado laboral, pero sí, atención, aumento la inseguridad laboral percibida (o sea, digamos, que creas que te vas a quedar sin laburo).
Nada que ver, pero…
Acá dicen que cuando las mujeres se educan más, hay menos casamientos.
No te voy a mentir, me gustan los papers que cuantifican lo obvio. Acá dicen que cuando bajas el precio a los anticonceptivos bajan los abortos.
Lo que viene, lo que viene
“Remueración pretendida”. ¿Viste que a veces te preguntan cuánto querés ganar cuando postulás a un puesto de trabajo? Resulta que si sos mujer pedís menos. Así como escuchaste. Te cuento la próxima.
Seguro tenes una objeción con todo esto. Que este indicador sea “parecido a distribuir migrantes de forma aleatoria” depende fuertemente de qué tan aleatoria sea la distribución de migrantes del año base. Digo: ¿por qué en 1975 había muchos chinos viviendo en Santa Clara y no en otro lugar? El paper de hoy resuelve ese problema. Si te interesa de verdad pero de verdad, escribime y te cuento.



Muy bueno y útil. Uno sospecha pero a veces sin fundamento científico y ese es TU gran aporte. Ya tengo tu libro en papel. Abrazo argetino.