¡Hola! ¿Cómo estás?
Cuando decidí estudiar economía no me imaginé que iba a terminar ganando un montón de plata. Y, efectivamente, no gano un montón de plata.
Pero resulta que debo ser una excepción.
Parece que estudiar economía tiene, escuchá bien, un efecto causal bastante grande en el salario promedio.
Hoy escribí sobre como hacerte rico. Bro.
Antes que me olvide: Jag Sameaj para los hebreos (como yo) y felices pascuas para los goim.
Espero que te guste. Gracias por leer.
Las preguntas de hoy
¿Estudiar economía te hace más rico?
Ahora estoy mejor, pero reconozco que hace unas semanas estaba para que me hicieran una intervención. Resulta que me copé con los videítos del colorado masivo estafador (foto ilustrativa abajo). Arranqué con el bro, después seguí con sus alumnos, después con los alumnos de los alumnos y terminé en mi momento más bajo viendo a pibes con paredes de fondo caídas a pedazos diciéndome que si soy pobre es porque quiero.
Los estafadores del tipo colorado masivo te tiran muchos facts para ser rico. Lo primero es no buscar ser rico, sino mejorar tu ser. Una vez que mejorás tu ser, sin quererlo, empiezan a caer los billetes. La clave es levantarse 4.33 AM, tirarse unos burpees (se pronuncia “unos burpi”), anotar tus metas en un cuadernito, ir al gimnasio (porque ser gordo es de pobre) y comprarte rolex y mostrarlo mucho a la cámara. Y comer mucha carne roja. Y pagarle a ellos “mentorías” para que te enseñen como enseñarle al resto a enseñarle a otros a que enseñen como se enseña a que te enseñen a enseñar a que enseñes a mejorar el ser. Y a vender mentorías.
El colorado masivo te dice que ir a la universidad es de pobre. Hoy vengo a contradecirlo. Es de rico. Y mirá como me extralimito: ir a la universidad y encima estudiar economía es todavía de más rico. Lo de siempre: ¿cómo hacemos para estimar el efecto causal de estudiar una u otra carrera sobre los salarios futuros? Ya bastante difícil es estimar el efecto causal de ir a la universidad en el salario, ni te cuento el rendimiento de una carrera particular sobre otra. Porque, A VER O SEA, sí, la gente que estudia economía suele ganar relativamente mejor que la gente que no estudia nada e incluso que el promedio de los que estudian otra cosa. Pero seguramente una parte de la explicación esté dada por pura “selección”. O sea: la gente que decide estudiar economía tiene ciertas características (somos más lindos, más elegantes, más inteligentes y mucho más divertidos) que explicarían mayores salarios, aún estudiando cualquier otra cosa.
Zachaery Bleemer y Aashish Mehta encontraron una forma de estimar la relación de forma causal. Resulta que la Universidad de California en Santa Cruz (UCSC) decidió en 2008 que si tu promedio entre Economía 1 y Economía 2 estaba por debajo de 2.8 (el máximo es 4), no podían hacer un major en Economía (digamos, no podías estudiar economía como carrera) y tenías que elegir otra cosa. Cuando tenemos un umbral arbitrario y discontinuo que genera una regla y que no se usa para ninguna otra cosa, tenemos una oportunidad de encontrar un efecto causal. Pensalo así: ¿qué tan diferente (en cuanto a sus aptitudes, intereses y potencial para ganar plata en el futuro) es en promedio un pibe que se sacó 2.78 en Economía 1 y 2 versus uno que se sacó 2.82? Pensaría que poco. O sea que si comparamos los salarios futuros del de 2.78 (que no pudo entrar en el major Economía) con el de 2.82 (que sí pudo), posiblemente la diferencia podamos atribuírsela la posibilidad de hacer el major en Economía.
Salvo que ese umbral (2.80) determine un montón de otras cosas. Por ejemplo, si ese 2.80 determinara TAMBIÉN la posibilidad de tener o no una beca, entonces la tenemos un poco más complicada, ¿cómo sabríamos si al de 2.78 le terminó yendo peor que al de 2.82 porque no pudo estudiar economía o porque no pudo acceder a la beca? Lo bueno es que este umbra de 2.80 en Economía 1 y Economía 2 es super específico. Tal vez hay becas que se determinan por los promedios de notas, pero es muy improbable que se determinen específicamente por el promedio de notas en esas dos materas en particular. Vamos con algunos resultados.
El grafo de arriba te muestra la probabilidad de que tu major sea en economía como una función de tus promedio de notas en Economía 1 y 2. Lo primero que estás pensando es que cómo que hay gente que tiene promedio abajo de 2.8 y aún así hizo el major en Economía. Bueno, la cosa es que hay casos especiales (bastantes) que el departamento de economía puede autorizar aún con notas más bajas que el umbral. Pero eso no es un problema para nuestro caso. Lo que realmente nos importa no es tanto si hay gente que no cumplió con la regla, sino que la regla generó un cambio discontinuo (un salto) en la probabilidad de estudiar economía. Fijate que JUSTO bordeando el umbral, la probabilidad salta casi 40 puntos porcentuales. Si te sacaste 2.78 tenés 40% de chances de estudiar economía, si te sacaste 2.82, saltás a 80%. Esto no es otra cosa que lo que ya usamos y llamamos Regression Discontinuity Design, por ejemplo, en esta oportunidad.
Mirá el grafiquito de arriba. Fijate que ahora no hay ningún salto discontinuo ni brusco cerca del umbra de 2.8. De hecho es como si ese umbral no existiera. “SAT” (en el eje Y) es la nota promedio que se sacó cada estudiante en la prueba estandarizada que piden las universidades para admitir alumnos. Que no haya ningún salto discontinuo justo con esta variable es bastante alentador: si el SAT nos parece una buena medida de la habilidad potencial de un alumno, que sea muy parecido para los de promedio de Economía 1 y 2 de 2.78 que para los de promedio 2.82 nos da la pauta que probablemente esos dos tipos de alumnos sean bastante comparables entre sí. Ahora sí, hablemos de biyuya, de fafafa, de teca, de plata, de la viva, de los billetes crocantes.
Mirá el grafo de arriba. Nuevamente se ve un salto discontinuo cerca del umbral de promedio de 2.8. Esta vez el salto lo pega el salario promedio anual en dólares de los estudiantes varios años después de egresados. O sea: el pibe que se sacó 2.78 en Economía 1 y 2 gana parecido al que se sacó 2.76, pero como 45% más dólares por año menos que que se sacó 2.82. ¿La diferencia? El de 2.82 pudo estudiar el major en economía mucho más fácilmente que el de 2.78.
Viene la pregunta clave. ¿Qué tiene la carrera de economía de tan bueno como para hacerte ganar tanta fafafa más? Una posibilidad es que estudiar economía tenga un impacto positivo en tus estudios futuros. Por ejemplo, te haga más propenso a estudiar más (hacer un posgrado, por ejemplo).
Otra posibilidad es que estudiar economía te haga más productivo para cualquier tarea. O sea: ponés a dos personas a hacer exactamente el mismo trabajo, el economista lo hace mejor. ¿Por qué? Porque a los economistas nos hacen muy productivos, viste.
Otra posibilidad es que no seas necesariamente más productivo para cualquier tarea, pero que sí lo seas para tareas más rentables. Por ejemplo, para correr regresiones (tarea que es tremendamente rentable, obviamente).
Otra posibilidad es que no necesariamente seas más productivo para tareas más rentables, pero que seas más atractivo en industrias que pagan mejor. Por ejemplo, te contratan para llevar el café, pero en una petrolera y la gente que lleva café en petroleras gana más que los que llevan café en hospitales.
Otra posibilidad es que se de una combinación de algunas o varias de las cosas que mencioné arriba. Veamos.
¿Será que los que estudian economía tienen más chances de terminar la carrera y por ende tener un título? Los datos dicen que no. ¿Será que los que estudian economía tienen más chances de estudiar una carrera de posgrado? Los datos dicen que no.¿Será que los que estudian economía terminan teniendo mejores promedios (que eventualmente es valorado den el mercado de trabajo)? Los datos dicen que no.
¿Será que los que estudian economía terminan trabajando en industrias más rentables? Los datos dicen que sí.
Si comparás las industrias en las que terminan trabajando los de promedio 2.78 en Economía 1 y 2 versus los de promedio 2.82, hay un salto de 25% en la probabilidad de trabajar en las industrias del tipo FIRE: Finance, Insurance and Real-Estate. ¿Sabés que tienen en común esas industrias? Pagan bien.
Entonces vale la siguiente pregunta. Imaginate que agarrás a todos los flacos que terminaron estudiando economía porque tuvieron el promedio de 2.82 en Eco 1 y Eco 2 y los ponés, así como están, con sus características, a trabajar en una industria no-tan-rentable. ¿Qué sería una industria no-tan-rentable? Te pongo un ejemplo. Algo así como el 20% de los pibes que se sacaron 2.78 en Eco 1 y Eco 2 terminaron estudiando psicología. La gente que estudia psicología trabaja comunmente en ciertas industrias: no sé, suponete consultoras de opinión pública. Y típicamente ganan cierta cantidad de plata promedio.
Entonces imaginate que agarras a los que se sacaron 2.82 en Eco 1 y Eco 2 (y terminaron estudiando economía) y los ponés a trabajar en esas consultoras en donde típicamente trabajan los psicólogos de promedio 2.78 en Eco 1 y Eco 2 ¿Cuánto ganarían? En otras palabras, lo que te estoy pidiendo es que te imagines el trabajo contrafactual de estos pibes, el que hubieran tenido probablemente si sacaban unos puntitos menos en el examen de Eco 1 o Eco 2. Te adelanto la respuesta: el trabajo contrafactual les hubiera pagado unos 20 mil dólares menos por año.
Según Zachary, la mitad del diferencial de salario entre los econs y los no-econs se explica simplemente por la industria en la que trabajan.
Te preguntarás por qué soy economista y no uso Rolex. Por qué no ando en “Lambo” y por qué no viajo en business (la única vez que viajé en business fue una vez que Aerolineas me upgradeó en un viaje de Buenos Aires a Resistencia). Lo mismo me pregunto todos los días. Tal vez me falta tirarme unos burpi.
¿Sabés que estaría más bueno que comerse unas matzoh balls en pesaj, kugel de papa, ensaladas varias, cordero, pollo, mousse de chocolate, ensalada de frutas y unos tremendos macarundlaj de postre? Nada. Pero compartir este envío estaría bastante bien. Copate, amigo.
Ahora, si sos tan rata que no podés compartir, por lo menos likea el post ahí arriba (rata).
Ah y dejame tu mail si aún no lo hiciste:
Te puede interesar
El paper de hoy lo encontrás acá.
Acá dicen que lo que tiene más rendimiento que estudiar economía es hacerte amigo de gente importante en la facu.
Acá muestran que cuando los jueces estudian law and economics toman decisiones, o sea, digamos, … mejores.
Mi amigo Trombe tiene un paper muy lindo para Argentina que muestra el rendimiento por carrera de cada una de las carreras de universidades públicas de Argentina. Muy recomendado y lo ves acá.
Nada que ver, pero …
Muy bueno este paper mostrando el efecto causal de que te suban los impuestos en que participes en una revolución (la francesa).
Me gustó este paper que muestra como segregación reduce movilidad social.
Lo que viene, lo que viene
“Un break“. No, no es el título de nada. Me voy de vacaciones y no tengo ninguna intención de llevar la compu. Así que bancá que el próximo envío sale en Mayo.
Felicidades y felices vacaciones